17 jul 2012

MÍNIMA ENTROPÍA


MÍNIMA ENTROPÍA

El concepto de entropía ha sido, desde su misma aparición, éxito de taquilla.
Con una actitud virósica ha contaminado, desde su lugar de nacimiento (los sistemas cerrados de la física), todo lo que lo rodea, desde lo más cercano -la física, justamente, lo lleva hasta los confines del universo- hasta las disciplinas más lejanas, como -por ejemplo- el psicoanálisis (Freud no pudo evitar la fascinación de un concepto que parecía poder abarcar todos los espacios de saber).
Lo cual seguramente ha tenido bastante que ver con su posición respecto de otro concepto fundamental para el pensamiento de occidente: desde una física que se instala en un campo atravesado (se sepa o no) por la metafísica que la marca, la entropía viene a sustentar -llevándola a una especie de versión definitiva- a la noción de equilibrio.
El desorden absoluto y total, al punto de que todo intercambio (y transformación) energético sería imposible, es el estado (y el momento) en que el equilibrio reinaría por doquier, en un universo indiferenciado e indiferenciante.
Forma tanática que Freud captó rápidamente como asociada a lo que se denomina "aumento de entropía" y que parecía el destino inevitable e irreversible.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estoy en casa y soy un tipo desordenado.
(Gabi, mi pareja, también, de un modo completamente distinto.)
Sin embargo.
Ese desorden -inevitablemente- plantea regiones diferenciales, microsistemas que hacen que el sistema que los contiene forme constelaciones que se alejan de esa equiprobabilidad (a la que se ha denominado desorden) en la que estarían sumidas.
De pronto, me encuentro con que eso que parecía tender irremisiblemente a un estado de entropía máxima, genera zonas diferenciales, lugares que "se alejan del equilibrio" (diría Prigogine) en los que algo (un libro que necesito) tiene -lo sé- una probabilidad de ser encontrado mucho más alta que en otros.

Entonces.
Recuerdo, acto que también se sitúa -quizás- del lado de la entropía negativa, uno de los maravillosos metálogos de Bateson:
(...)
Padre: Efectivamente. Veamos ahora qué es lo que llamas "arreglado". Cuando tu caja de pinturas está colocada en un lugar ordenado, ¿dónde está?
Hija: Aquí, en la punta de este estante.
P.: De acuerdo. ¿Y si estuviera en algún otro lado?
H.: No, entonces no estaría arreglada.
P.: ¿Y si la ponemos en la otra punta del estante, aquí?
H.: No, ése no es el lugar que le corresponde, y además tendría que estar derecha, no toda torcida, como la pones tú.
P.: ¡Ah!... en el lugar acertado y derecha.
H.: Sí.
P.: Bueno, eso quiere decir que sólo existen muy pocos lugares que son "arreglados" para tu caja de pinturas...
H.: Un lugar solamente.
P.: No, muy pocos lugares, porque si la corro un poquitito, por ejemplo, así, sigue arreglada.
H.: Bueno... pero pocos, muy pocos lugares.
P.: De acuerdo, muy muy pocos lugares. ¿Y qué pasa con tu osito de felpa y tu muñeca y el Mago de  Oz y tu suéter y tus zapatos? ¿No pasa lo mismo con todas las cosas, que cada una tiene sólo muy, muy pocos lugares que son "arreglados" para ella?
H.: Sí, papá, pero el Mago de Oz puede ir en cualquier lugar del estante. ¿Sabes una cosa? Me molesta mucho, pero mucho cuando mis libros se mezclan todos con tus libros y los libros de mamá.
P.: Sí, ya lo sé. (Pausa).
H.: Papá, no terminaste lo que estabas diciendo. ¿Por qué mis cosas se ponen de la manera que yo digo que no es arreglada?
P.: Pero sí que terminé... precisamente porque hay más maneras que tú llamas "revueltas" que las que llamas "arregladas".
(...)[1]
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rosana Storti produce dos gestos simultáneos, en dos planos de visibilidad (y también en dos niveles significantes) distintos.
Por un lado, el más inmediato, ya que es el lugar de visibilidad de la obra, de lo que se muestra en la muestra y que me llevó a la pregunta por la entropía o, mejor, a preguntas que involucran -de modo desplazado y con extrapolaciones que ningún científico querría avalar- a la entropía o -en todo caso- a lo que ese concepto ha posibilitado.
Preguntas con o sin signo de interrogación.
Preguntas por el estado de cosas y los estadios (hasta en su significado vinculado a los deportes) diferentes que puede ser una "casa", los modos en que ese espacio (ámbito no meramente físico) se (o podría hacerlo) reconstruye, su tendencia entrópica o inercial y los lugares que provocan un alejamiento del equilibrio.
¿Qué hago con la ropa sucia? ¿Y la limpia?
Alguien va a decir que esas preguntas no tienen que ver con la entropía sino con la ignorancia de la dinámica de una casa (de un hogar).
Sin embargo, tal vez no hacerlas cada vez que se hace una pila de ropa planchada o un bollo de ropa para lavar es el síntoma de una caida inevitable hacia un lugar de entropía máxima.
¿Qué hace Storti con la ropa?
¿De quién es esa ropa?
¿Cómo es que esas pilas de ropa, esas plantas, ese inodoro, el baño mismo -lugar más íntimo que el dormitorio- han recorrido un viaje tan largo hasta el MAC?
Viaje más largo en el tiempo que en el espacio, seguramente. Porque han tenido que desandar un destino entrópico para volverse significantes a partir de ese mismo destino.

Sí, el arte contemporáneo.
Ese lugar que no sabemos bien qué es, pero que nos da la posibilidad de estos viajes (viaje como desplazamiento, corrimiento que no involucra un trayecto espacial).
Y Pitu (ahora que estamos tratando temas hogareños, familiares podemos llamar a su autora Pitu, como le dicen sus allegados) se coloca allí, para darse cuenta de que tiene un montón de cosas desordenadas; para saber que el componente obsesivo puede hacer algo más que pésimas publicidades de productos de limpieza.
Por el sólo hecho de estar ahí.
Pero porque estar ahí se torna des-habitual, des-habituado desde una mirada que las reclama para rescatarlas del lavarropas entrópico.

Y aquí aparece el segundo gesto.
Storti (volvemos a la distancia que da el apellido) trabaja la casa (en tanto representación) desde hace tiempo.
Con maquetas.
Lo que ocurre en esta muestra, en ese nivel de discurso sobre la obra misma que parece ineludible en los trabajos contemporáneos, es que las maquetas se ampliaron, empezaron -improbablemente- a aumentar la escala (no físicamente tal vez, sino en ese espacio de producción que llamamos mente) hasta devenir el espacio mismo que mostraban a escala.
Inversión rigurosa del mapa del reino de Borges.
Paso o hiato entre dos modos de representación.
Pero, sobre todo.
Resistencia. Alejamiento de ese lugar -el lugar- entrópico, inercial que acecha -constantemente- a todo artista: quedarse en la comodidad de lo transitado, de lo conocido, tranquilizador y familiar.

Allí, ese gesto se une al anterior: ambos se sitúan en esa lucha -desigual si las hay- contra un modo de mirar que transforma todo en indiferencia.



                                                                                              Roberto Echen
                                                                                              Rosario, 1 de julio de 2012


[1]    Bateson Gregory, Metálogos, Metálogo: ¿Por qué se revuelven las cosas? en Pasos hacia una ecología de la mente, pp. 30,31. Ediciones LOHLÉ-LUMEN, 1998.

BORDERLINE (o lo que está más allá de la línea) Espacio de Arte Contemporáneo / Montevideo, Uruguay Del 16 de febrero al 29 de abril de 2012




FRAGIL (2 parte)


12 ago 2011

FRAGIL (1 parte)


Frágil (1°parte) es el comienzo de un proyecto, donde la producción paralela de dos artistas(Rosana Storti/Juan Ellena) coinciden en la búsqueda experimental en relación a la fragilidad de los objetos.

Pensar un objeto como un sistema frágil a punto de colapsar, donde un pequeño número de variables provocan una enorme cantidad de efectos sobre la totalidad del “sistema”.
Considero mi obra como un gran juego, donde desconozco ciertas reglas y puedo crear otras, llevandome a descubrir nuevas propiedades y dimensiones de los objetos conocidos.
-Juan Ellena.

...un instante, un segundo, donde parece detenerse el tiempo, hasta que la próxima pieza desmorona la torre. En Frágil presento una serie de esculturas temporales que son registradas por medio de la fotografía.
-Rosana Storti.

Back to Back


MAC / Salta, Argentina
Del 5 de agosto al 1 de septiembre de 2011






BACK TO BACK

La expresión back to back se refiere a alguna cosa que sucede a otra sin interrupción, algo continuo, consecutivo.
También se llama así cuando dos o mas DJ’s van tocando un tema cada uno y así, en la combinación de estilos, se va armando la fiesta.
Bueno, ésta muestra propone algo similar pero con videos (también en diálogo con otras disciplinas, performance, por ejemplo). Una fiesta donde imagen y sonido constituyen la base del intercambio.
Se presentan dos proyectos de videos, La copia Infiel y Nuevo Video Argentino. Ambos apuestan por una trama que conecta a muchos artistas que trabajan con este formato. Luego hay dos selecciones, una de Cintia Romero, Borderline (o lo que está mas allá de la línea) y otra mía, Crudo y exquisito, que fueron presentadas en el Centro Cultural España-Buenos Aires, en el año 2009, por encargo de ésta institución.
Lo interesante de esta muestra es la red que se va tejiendo, la diversificación y el entrecruzamiento de los artistas y sus obras. El encuentro plantea esto, y esto es lo que pasa con el arte contemporáneo todo el tiempo, funciona como una base desde donde entrecruzarse, enredarse, expandirse y seguir. Como resultado hay artistas que participan a su vez de dos o mas propuestas dentro de Back to Back. Esto no es intencional, esto es lo que va pasando.
Back to back también significa espalda con espalda, que hallo es una imagen muy generosa para nombrar la forma en que los artistas se encuentran, comparten y sostienen sus proyectos. Otra significado posible es volver y volver, como un loop infinito, posibilidad preciosa del video. Tiene también un sentido en economía pero esto no viene al caso.
Luego está la anacronía. Como es una red informe, por la variedad de videos que se presentan; por el cruce con otras disciplinas; por el puesto de venta de compilados de videoarte a precios increíbles, el público puede andar de una sala a otra y así armar su propio recorrido, su propio relato.
De esta forma Back to Back puede entenderse como una gran muestra que acerca las producciones en video mas actuales.
Soledad Dahbar


NVA
Nuevo Video Argentino es una plataforma para promover y difundir la producción de video arte argentino.
Desde el 2010 la NVA desarrolla proyectos de muestra y gestión para hacer visible el panorama de artistas trabajando en este medio.
La NVA es un emprendimiento encabezado por Florencia Levy, Guido Yannitto, Mónica Heller, Luciana Lamothe y Estanislao Florido.
En esta ocasión presentarán dos video recientes de los artistas Marcelo Galindo y Mónica Heller.
www.nuevovideoargentino.co
m.ar


LA COPIA INFIEL
La Copia Infiel indaga la visibilidad, el acceso y la circulación del video contemporáneo. Edita series de compilados con videos de artistas que participan del proyecto, que luego son exhibidos en diversos circuitos.
Como es habitual en sus presentaciones, realizan proyecciones de los compilados intercaladas con propuestas performáticas y sonoras del colectivo. Es en este marco que Mario Córdoba, artista cafayateño, realiza una performance, La imagen del donante.
A La copia Infiel le interesa la convivencia con otras prácticas del arte, favorecer los cruces, encontrar otros públicos. En este acercamiento a la escena salteña, propone generar vínculos con más artistas locales y favorecer intercambios con proyectos que puedan potenciarse mutuamente.
El proyecto es coordinado por Carolina Andreetti y Toia Bonino. Algunos artistas que componen el colectivo son: Cristian Delgado, Cristina Coll, Leticia Obeid, Hugo Aveta, Remo Bianchedi y Leonello Zambón entre otros.


Las dos selecciones que se presentan: Bordeline (o lo que está mas allá de la línea), propuesta por Cintia Clara Romero (Santa Fé) y Crudo y Exquisito propuesta por Soledad Dahbar (Salta) son proyectos que se presentaron con anterioridad en el Centro Cultural España-Buenos Aires.


BORDERLINE (O LO QUE ESTA MAS ALLA DE LA LINEA) / Cintia Clara Romero
El término borderline refiere a una psicopatía vinculada al trastorno de la personalidad que se caracteriza por una inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de la conducta (dicen por ahí).
Ahora, evocando algunas de las piezas de video que nos convocan, digo…
Sobre la línea hay una chica que intenta aprender a surfear en su departamento montada en un banquito de madera. Otra que hace pilas suicidas con la vajilla que le regalaron para su casamiento. Otra que produce una fugaz cascada de leche en un canal de Ámsterdam. También hay un chico que dibuja un retrato en el aire. Otro que barre desechos pintados por el mismo, y otro que gira incansable alrededor de una señal. Y así, más chicas y chicos desarrollan acciones fronterizas, inquietantes y trastornadas.
Hasta aquí todo parece desquicio. Pero tal vez no lo sea. 
Al menos, el borde definido por la línea determina lo que esta más acá y más allá de ese límite, y cruzar la frontera -después del extrañamiento inicial- nos posibilita acceder a ese otro lado en el que los videos nos devuelven la confianza de que detrás de un gesto absurdo puede esconderse una idea en estado de gracia.
Esta selección presenta la obra de artistas que encuentran en el desarrollo de acciones irracionales, inútiles y sin sentido aparente el medio para dar vía libre a una serie de intuiciones estéticas que encuentran finalmente, dentro del campo del arte, algún grado de estructuración, removiendo estándares del lenguaje, habilitando sentido.

Artistas 
Narda Alvarado, Luciano Burba, Eugenia Calvo, Soledad Dahbar, Roberto Echen, Milton Kalbermatter, Maximiliano Peralta Rodríguez, Maximiliano Rossini, Leticia Santa Cruz , Javier Soria Vázquez , Rosana Storti y Leandro Yadanza.


CRUDO Y EXQUICITO / Soledad Dahbar
La historia de la humanidad puede ser contada por los hallazgos técnicos.
Cuando los hombres, producto de una cierta ingeniería, domesticaron el fuego, inscribieron, a la luz y a la sombra, la proyección. La ilusión del tiempo le dio cuerpo, continuum. Esta conjunción poderosa propagó nuestras múltiples miradas.
Fieles al código, a la construcción lingüística del mundo, nos propusimos pensar sobre la imagen a través de diversos cánones, imponiendo la tensión de la forma: la relación entre el orden de las cosas y el discurso. La tecnología, como un desenlace trágico (inevitable, definitivo) se convierte en la sofisticación máxima de la antropofagia.
Crudo y exquisito nos propone, libres una vez mas de reconfigurar el mundo, disponer del tiempo abstracto que nos permitiría por un momento habitar otro espacio, para recuperar el sabor fresco y arcaico de lo primigenio, y que el video así, nos re-revele su verdadera naturaleza alumbratoria, vidente. Como si la cámara tuviera a través de su ojo una consciencia propia.

Artistas
Adriana Bustos, Adriana Minoliti, Andrea Fernández, Bárbara Sarasola Day, Camilo Guinot, Carlos Herrera, Carolina Andreetti, Cintia Romero, Daniel Elias, Daniela Seggiaro, Eugenia Hernández, Fabián Ramos, Fernando Kobryniec, Guido Yannitto, Horacio Occhi, Javier Juárez, Jorgelina Sánchez, José María Martinelli, Josefina Carón, Laura Glusman, Leonardo Pellegrini, Lucas Aimar, Marcela Sinclair, Marcelo Galindo, María Pérez, Mariana Cerviño, Mariano Gusils, Mario Córdoba, Marisa Rubio, Martín Mainoli, Maximiliano Rossini, Mónica Heller, Mónica Restrepo y Ana María Millán, Mumi, Natalia Lipovetzky, Paul Landon, Rodrigo Amarillo, Roxana Ramos, Rui Silveira, Santiago Álvarez, Santiago Gasquet, Sonia Neuburger, Toia Bonino, Virginia Scaro.

11 mar 2011

SANTA FE PINTA BIEN

En el marco del Programa Argentina Pinta Bien -que organizan la Fundación YPF, el Centro Cultural Recoleta y su Asociación Amigos- se inaugura esta muestra en la que participan artistas de la provincia de Santa Fe.
El viernes 11 de marzo de 2011 a las 20:30 hs se inaugurá en el MPBA "Rosa Galisteo de Rodríguez" la muestra ARTE DE SANTA FE, dentro del marco del Programa Argentina Pinta Bien.


de la serie Domésticas / fotografia digital/ Rosana Storti

de la serie  Domésticas / fotografia digital/ Rosana Storti

de la serie  Domésticas / fotografia digital/ Rosana Storti

La misma forma parte del Programa Argentina Pinta Bien, emprendimiento diseñado en el año 2003 por la Fundación YPF, el Centro Cultural Recoleta -dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- y su Asociación Amigos, con el objetivo de difundir la obra de artistas contemporáneos de las distintas provincias del país.

Arte de Santa Fe es una muestra compuesta por obras que recorren el amplio espectro de las expresiones contemporáneas: hay dibujo, pintura, collage, cerámica y escultura, disciplinas a las que se suman fotografía, video, arte digital, net art (arte para la red) e instalaciones multimedia que reflejan, en gran medida, la producción artística de la provincia.

Las acciones del Programa comienzan con el relevamiento de la producción de artistas plásticos de cada provincia a cargo de un curador –invitado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA) junto a los organizadores - quien selecciona los artistas y obras con los que finalmente se organiza una exposición en cada ciudad capital.

Para afrontar la dimensión y complejidad de la provincia en términos de territorio y riqueza artística, el Programa por primera vez convocó a tres curadoras: Forencia Battiti, Cecilia Fiel y Adriana Lauría.

Luego de una intensa tarea fueron seleccionados 76 creadores de distintas generaciones, desde grandes maestros de indiscutida trayectoria hasta jóvenes que recién comienzan a hacer circular su producción, oriundos de diversas ciudades como Santa Fe capital, Rosario, Reconquista, Avellaneda, Esperanza, Rafaela, Elisa y San Jerónimo Norte, por nombrar algunas.

Ellos son: Juan Andereggen, Carolina Antoniadis, Fernanda Aquerre, Leo Battistelli, César Benzi, Corina Bolzico, Max Cachimba, Fabricio Caiazza, Eugenia Calvo, Lorena Cardona, Javier Carricajo, Luján Castellani, Leandro Comba, Ariel Costa & Pauline Fondevila, Nicola Costantino, Raúl Cottone, Letícia Cruz, Raúl D’Amelio, Claudia del Rio, Álvaro Dorigo, Andrés Dorigo, Roberto Echen, Sergio Fasola, Ana Gallardo, Aurelio García, Daniel García, Gonzalo Gatto, Laura Glusman, Mauro Guzmán, Carlos Herrera, Pedro Iacomuzzi, Fabiana Imola, Alfonso “Ponchi” Insaurralde, Enio Iommi, La Herrmana Favorita, Florencia La Orden, Silvia Lenardón , Marcos Lopez, Pablo Lovino, Maria Elena Machuca, David Maggioni, Enzo Mansilla, Fabian Marcaccio, Abel Monasterolo, Georgina Moschino, Virginia Negri, Adolfo Nigro, Andrea Ostera, Rodolfo Perassi, Sebastian Pinciroli, Norberto Puzzolo, Mariano Raffo, Jorge Luis Roces, Luis Rodriguez, Cintia Romero, Maxi Rosini, Graciela Sacco, Bárbara Sandoz, Nico Sara, Eduardo Serón, Lila Siegrist, Michel Siquot, Rosana Storti, Elisa Strada, Alejandra Tavolini, Mariana Tellería, Ariel Trevisan , Carlos Trilnick, Horacio Lacho Vallejo, Diego Vergara, Adrián Villar Rojas, Marcelo Villegas, Román Vitali, Leandro Yadanza y Dolores Zini-Juan Maidagan.

Las muestras cuentan con su catálogo y se desarrollan actividades complementarias como charlas y conferencias. Todo es organizado y planificado con la colaboración de instituciones y entes de gobierno de cada ciudad o provincia, en este caso el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Cultura y Educación de la Ciudad de Rosario.

Una vez concluido el período de exposición en Santa Fe capital, la exposición será nuevamente montada e inaugurada el jueves 21 de abril en el Museo Castagnino + Macro de Rosario.


27 nov 2009

SOBREEXPOSICION/// GERMINA CAMPOS

 

MAC / Bv. Gálvez 1578, Santa Fe
Galeria AG / Bv. Gálvez 1616, Santa Fe

Del 27 de noviembre al 30 de diciembre de 2009
Inauguración: 27 de noviembre, 20hs.
.

Artistas:
Fernanda Aquere, Cintia Clara Romero,  Rosana Storti,  Ponchi, Luciana Berneri y lali Martínez.

.
.

.
Texto: Roberto Echen
ENTRE EL VACÍO Y EL HORROR VACUI
(O DÓNDE ENCONTRAR A GERMINA CAMPOS)


Sería fácil (facilista) asimilar cada uno de los dos términos de la conjunción que marca el título con cada uno de los dos términos de esta oposición: público/privado.
Lo público sería ese lugar vacío -siempre a llenar y que no se completa- mientras lo privado se situaría en ese espacio casi desbordado donde no hay rincón que no se “ocupe”.
Hablando de arte.
Lo privado es -de hecho- un espacio que adquiere su sentido en tanto deviene público, en el sentido en que necesita un público que lo justifique.
Entonces la oposición público-privado sólo se justifica en términos de propiedad: lo privado tiene un “propietario” mientras que lo público es de todos o de cualquiera.
No es un problema menor. Y no se puede pensar desde un único ámbito de pensamiento o, puesto de otro modo, desde un espacio epistemológico definido y determinado.
Hablando de arte.
El problema está en que ese espacio (el público) devendría fácilmente vacío debido a la dificultad de situar el (el conjunto al que este término hace referencia en relación a ese otro término).
Sin embargo.
Ese vacío construye conjuntos (o subconjuntos) de acuerdo a de qué modo el concepto de “público” se actualice, de acuerdo a cómo ese espacio sea recortado, por ejemplo, por lo que contiene.
Estamos más cerca.
Hablando de arte.
Un espacio público tiene también un modo o modos de ser (de ser público y de ser ocupado) que lo diferencian y recortan -tanto de los espacios privados como de otros espacios públicos-, lo cual vuelve a colocar el problema del significado de “público” y del recorte que le da pertinencia desde la pertenencia.
Y tiene también nombres propios (firmas) autorizadas a la hora de la ocupación y administración de ese espacio en función de lo que públicamente se esperaría de él.
Hablando de arte.
¿Quién esperaría de él (de ese espacio público)?
Porque de lo que se trata -también- es del sentido de lo público (y de lo privado).
Hablando de arte.
Seguramente resulta obvio el hecho de que no existe arte en soledad. No importa si alguien se va a una isla desierta y dibuja sobre la arena con una rama. El otro ya está allí desde el primer momento.
El arte, como construcción de la (inter)subjetividad no acepta el “en sí” y es -constitutivamente- para otro .
En tiempos en que lo privado (en el sentido más inmediato) deviene lo público por antonomasia desde la avidez que registra el aparato de tv -incluyendo a quienes desde el mismo aparato claman su oposición a esa “obscenidad” de publicar lo que tendría que quedar entre “cuatro paredes” - el arte que -desde hace tiempo trabaja en y desde los bordes (también de sí mismo)- reclama este borramiento para situarlo en un plano que podría denominarse proposicional, lugar de pensamiento de sí mismo en el momento mismo en que parece estar pensando su otro.
Hablando de arte.
El impreciso límite entre producto artístico y gestión cultural, la diseminación deconstructiva de un concepto de arte que proponía lo privado e íntimo como único espacio de creación, la inaprehensible -pero no por eso menos constitutiva- relación entre el artista productor y el público consumidor que experimenta la obra , la imposibilidad de pensar la creación artística como lugar no contaminado, separado del devenir del mundo y sus avatares -sobre todo económicos-, es decir de la red pública en la que se inscriben el artista y su producción: problemáticas que emergen aquí -en ese juego de SOBREEXPOSICIÓN- , probablemente no en la galería AG o en el MAC individualmente, sino en esos pocos metros (¿cuarenta, cincuenta?) que separan uno de la otra.
Hablando de arte.

Roberto Echen
Rosario, 3 de noviembre de 2009
.
.
.